miércoles, 30 de noviembre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
Yin Yoga para Dormir Bien
En esta sesión nos enfocaremos en posturas yin. Cuando practicamos Yin Yoga buscamos llegar a lo más profundo de nuestro ser... a lo que está oculto. Lo que caracteriza a este estilo de Hatha Yoga es que sostenemos cada postura de 3 a 5 minutos como mínimo, sin movimiento y sin violencia -ahimsa-. Esto ayuda a calmar el sistema nervioso central y estimula el fluyo de la energía vital -qi o prana-.
Recordemos que es un Yoga pasivo y profundo. El mantener las posturas por varios minutos nos permite profundizar en las mismas y explorar las sensaciones internas, liberando preocupaciones y sentimientos negativos que nos quitan la paz y nos roban el sueño.
(Cabe aclarar que Bernie Clark -el creador del estilo Yin Yoga- renombró muchas posturas del Hatha Yoga Clásico al adaptarlas a su propio programa. En este artículo usaré los nombres de las posturas más conocidos).
Las posturas de la sesión son:
Advertencia: No todas las posturas son indicadas para todas las personas. Práctica con atención y escucha los mensajes que te envía tu cuerpo.
# 1. Rodillas al Pecho: Acuéstate boca arriba. Observa que tu columna esté alineada y tu cuello relajado. Sujetando el abdomen, trae las rodillas la pecho y abrázalas con ambos brazos. Mécete muy suavemente de lado a lado. Siente como la zona lumbar recibe un placentero masaje. Luego, permanece inmóvil presionando gentilmente las rodillas contra el pecho; unos 3 minutos respirando suavemente.
viernes, 30 de septiembre de 2016
El Equilibrio Óptimo entre Estrés y Relajación (*)
El estrés es un estado psicológico y fisiológico; que se dispara ante una situación de tensión y que requiere una respuesta adaptativa de la persona para ajustarse a esa situación.
Según las investigaciones del Dr. Hans Seyle, si un estado de estrés se vuelve crónico produce el debilitamiento de la salud psíco-física y la persona se vuelve más vulnerable hacia muchas enfermedades.
Para mantener un estado alto de bienestar, se hace necesario encontrar el equilibrio óptimo entre dosis de estrés y de relajación. Al final de este artículo te comparto una técnica yogui muy útil para manejar el estrés; como lo es la relajación guiada –en un ejercicio donde evocaremos la imagen de la sonrisa-.
¿Qué es el Estrés?
El estrés es parte de nuestras vidas. En el día a día nos encontramos interpelados por muchos estímulos estresantes que requieren un ajuste, un intento más o menos eficaz para superar esas exigencias. Por ejemplo: cuando sentimos frío, nos abrigamos o buscamos un lugar cálido para cobijarnos. Pero a veces, -sin ser conscientes- estamos ante estímulos que requieren de nosotros un gran esfuerzo, y cuando estos tensores se sostienen en el tiempo, pueden producir daños físicos y psíquicos; entrando en una crisis o fase de agotamiento.
Tipos de Estrés y Situaciones Estresantes
domingo, 21 de agosto de 2016
Cómo hacer la Postura del Guerrero Reverso en Yoga
La Postura del Guerrero Reverso -Viparita Virabhadrasana- es una postura de pie que estira profundamente la cintura y abre las caderas, fortalece las piernas y da energía a todo el cuerpo.
Nombre en sánscrito: Viparita Virabhadrasana
Viparita: al revés, invertido.
Virabhadrasana: nombre de un poderoso guerrero creado por Shiva.
Efecto: Energizante
Enfoque: Resistencia
Secuencia: Por lo general se la practica como parte de la secuencia –vinyasa- llamada "la danza del guerrero", donde nos movemos de la Postura del Guerrero I a la Postura del Guerrero II, y a continuación entramos al Guerrero Inverso, para terminar con la Postura del Guerrero III.
Técnica paso a paso:
lunes, 15 de agosto de 2016
Yoga para el Asma - Mejora la Respiración
¿Qué es el Asma?
El asma es una afección inflamatoria de los bronquios. Durante un ataque de asma el revestimiento de los bronquios se inflama y las vías respiratorias se obstruyen por el exceso de moco. Lo cual provoca los característicos síntomas de la enfermedad: respiración sibilante -se hace especialmente difícil la exhalación-, tensión en el pecho, tos -seca o con flema- y falta de aire. Es una enfermedad crónica que suele iniciar en la infancia con una alergia, pero puede aparecer a cualquier edad.
Síntomas de Alarma: -Crisis o Ataque de Asma-
- Sudoración.
- Dificultad respiratoria.
- Pulso rápido y ansiedad.
- Disminución de la lucidez mental.
- Labios y cara de color azulado.
La gravedad y frecuencia de los síntomas varía entre las personas afectadas, dependiendo de la actividad física que realiza, la hora del día o factores ambientales/climáticos.
Los síntomas del ataque de asma causan con frecuencia:
- Insomnio.
- Cansancio.
- Fatiga diurna.
- Disminución de la actividad.
Hoy en día, con un tratamiento adecuado, las personas asmáticas pueden lograr el control total de la enfermedad, realizando una vida normal, sin presentar síntomas o con muy pocos.
¿Cómo puede ayudar el Yoga a los enfermos con Asma?
Desde la perspectiva del Yoga, mucha gente -no sólo los asmáticos- respiran de forma disfuncional e ineficiente. Al mejorar los patrones de respiración aumenta el aporte de oxígeno a los tejidos, induce a la relajación muscular y disminuyen los niveles de estrés; lo cual es saludable para todo el mundo -sobre todo para una persona con asma-.
Técnicas Yoguis ancestrales recomendadas para el asma:
#1.- Técnica de Limpieza Nasal -Jala Neti o Neti Kriya-: Consiste en enjuagar las fosas nasales con una solución salina.
- Preparación: Utiliza un cuarto de una cucharadita de sal no yodada por cada 230 gramos de agua templada (no caliente). De esta forma se obtiene una salinidad parecida a la de las lágrimas.
- Procedimiento: Con la cabeza inclinada hacia un lado, echa el líquido de la lota o pera en el orificio nasal que quedó arriba. El líquido pasa por ese orificio y sale por el de abajo. Mantén la boca abierta mientras haces esto -respires o no-. Puedes repetir una o dos veces de cada lado -todos los días, incluso más de una vez-. Después, límpiate la nariz suavemente para expulsar el exceso de fluido. (McCall, 2010)

Seguramente sentirás que puedes respirar con más facilidad. Esta técnica permite reducir el impacto de la contaminación del aire, eliminar alérgenos, virus y toxinas antes que el sistema las absorba.
El Jala Neti es especialmente útil para reducir los síntomas de asma, sinusitis, resfriados y alergias nasales.
#2.- Aprender a Gozar del Aire: Es muy recomendable tomar un baño de aire todos los días, ya que son muchas las propiedades vitales y saludables de este agente natural. No hay que temer al aire, hay que amarlo. Mientras disfrutas del aire puro en algún espacio abierto, puedes repetir mentalmente:
"Hoy soy de la Madre Naturaleza, que me da este aire puro para aprovecharlo de modo que me dé salud y fuerza. En él respiro salud, fuerza y energía. Gozo de la sensación del aire que me orea y noto sus efectos benéficos. Hijo-a soy de la Naturaleza y disfruto de sus dones." (Yogi Ramacharaka, 1969)
También será fundamental mantener bien ventilada toda la casa, en especial la habitación destinada para dormir.
Sesión de Hatha Yoga sugerida para el asma:
lunes, 25 de julio de 2016
Cómo hacer la Postura del Ángulo Lateral Extendido en Yoga
Ficha Técnica
Nombre en Sánscrito: Utthita Parsva konasana
Enfoque: Global (fuerza, flexibilidad y equilibrio)
Efecto: Vigorizante
La Postura del Ángulo Lateral Extendido es una de las posturas más completas de Yoga, ya que utiliza el 100% del cuerpo y trabaja con todos los sistemas, órganos y glándulas al mismo tiempo. Se trata de una combinación perfecta entre fuerza, elasticidad y equilibrio. Es una postura global que abre, estira y fortalece todo el cuerpo y lo integra en una unidad.
Técnica paso a paso:
sábado, 16 de julio de 2016
Yoga para Bajar los Niveles de Ansiedad
Mientras que el estrés se define como una reacción a un evento de la vida que perturba el equilibrio físico y mental de una persona, la ansiedad no está relacionada a ninguna situación emergente de improvisto. A veces una persona demasiado abrumada por relaciones interpersonales disfuncionales, problemas de salud o crisis económicas; despierta una mañana sintiéndose totalmente desorientada, como si estuviera perdida en un lugar que se torna desconocido e inseguro. Si esta sensación de incertidumbre persiste durante varias semanas puede tener consecuencias negativas en la salud de cualquier persona: conducir a un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, al insomnio, a estados de pánico y depresión.
¿Cómo puede ayudar el Yoga?
La práctica de la atención en la respiración puede influir en la actividad simpática y equilibrar el sistema nervioso. Al respirar de forma consciente estamos mandando mensajes de relajación a la mente y al cuerpo. A medida que la respiración se vuelve profunda, la mente va más lenta y el cuerpo comienza a relajarse.
Esta sesión de Yoga está pensada para ayudarte a disminuir la inquietud permanente del cuerpo y de la mente, a través de respiraciones profundas y posturas que nos conectan con el presente -como lo son las posturas de equilibrio-. Es especialmente recomendable para calmar la irritabilidad y el mal humor, liberar las tensiones musculares y las emociones negativas fuertes acumuladas en el pecho, el abdomen y en la espalda baja, aliviar el dolor de cabeza y la agitación respiratoria por tensión nerviosa.
Las posturas de la sesión son:
sábado, 25 de junio de 2016
Tener Más al Vivir con Menos - Aparigraha
![]() |
Aparigraha significa "Sin Apego" o "No Aferrarse a Nada" |
La codicia es un vicio inseparable del consumismo moderno. Según el Yoga, es la búsqueda fallida de la felicidad, porque por más posesiones que se tengan, nunca se está del todo satisfecho. Al contrario, cuantas más cosas nos rodean, menos probable es que se deje de sentir ese vacío en el alma. En esencia, el dinero y las posesiones no son algo negativo, pero muy pocas personas consiguen dominar el arte de relacionarse con lo material de forma adecuada. En vez de poseer las cosas, las cosas nos controlan.
El Yoga ensalza el ideal de la simplicidad voluntaria, la opción de llevar una vida sencilla. ¿Crees que puedes estar a la altura? Intenta responder a estas preguntas con franqueza:
- ¿Alguna vez te han llamado tacaño?
- ¿Tienes demasiadas cosas?
- ¿Esperas que siempre te estén regalando y halagando?
- ¿Sueles comer más de la cuenta?
- ¿Acumulas posesiones y dinero porque te preocupa el futuro?
- ¿Tienes un apego excesivo hacia tus hijos o tu pareja?
- ¿Te gusta ser el centro de atención?
- ¿Sientes envidia de tus vecinos, compañeros o colegas?
El Yoga nos anima a cultivar la virtud de vivir sin codicia en todos los aspectos. La palabra sánscrita para este valor es aparigraha, que significa "no aferrarse a nada". Se dice que el practicante de Yoga que está bien aleccionado en el arte de vivir sin codicia comprende la razón profunda de su existencia. En esta sabiduría tradicional reside una experiencia profunda: a medida que se pierde la dependencia de lo material, también se abandona el ego, que es lo que genera ese sentimiento de supeditación y sumisión. Cuando la contracción del ego se relaja, entramos más en contacto con la felicidad continua de nuestro verdadero ser. De esa manera nos damos cuenta de que no nos hace falta nada para ser felices. No tenemos miedo al futuro y vivimos el presente, y así ya no tememos ser generosos con los demás y compartimos con ellos nuestra abundancia interior.
Extraído del libro "Yoga para Dummies" de Georg Feuerstein y Larry Payne
domingo, 22 de mayo de 2016
Yoga para Gestionar el Insomnio y Descansar Mejor
Muchas son las personas que llegada la hora del descanso no pueden desconectar de todas las actividades del día, y durante la noche permanecen en vilo acosadas por una larga lista de preocupaciones. Esto desencadena a corto plazo una baja de energía psico-física reduciendo nuestro potencial y aumentando la ansiedad.
Las posturas propuestas son:
Advertencia: No todas las posturas son indicadas para todas las personas. Práctica con atención y escucha los mensajes que te envía tu cuerpo.
#1.- Saludo Alto: Desde la postura
de la montaña, de pie con los pies y las rodillas juntas. La pelvis neutra
y la columna erguida. El pecho y los hombros abiertos. Los brazos a los lados
del cuerpo con las palmas hacia adentro. La cabeza en posición natural y la
mirada hacia adelante.
Inhalando eleva los
brazos por los lados hasta juntar las palmas por arriba de tu cabeza. Mira
hacia las manos. Exhalando y regresa los brazos y la cabeza a la posición
inicial en el sentido inverso. Repite 10 veces y relaja.
#2.- Postura de la
Silla Fácil: Inhalando eleva los brazos y exhalando flexiona las
rodillas bajando un poco la pelvis y los brazos a la altura de los hombros.
Sostén la postura final de 3 a 5 respiraciones suaves.
domingo, 24 de abril de 2016
Yoga para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Es normal sentir miedo cuando nosotros o personas cercanas a nosotros, enfrentamos una situación de extremo peligro. Pero si este miedo y estrés persisten tiempo después de lo ocurrido y afecta el desenvolvimiento habitual de nuestra vida cotidiana, puede que estemos hablando de una enfermedad.
¿Qué es el trastorno de estrés postraumático o TEPT?
El trastorno de estrés postraumático o TEPT es una enfermedad real. Cualquier persona -niño o adulto- puede padecerla después de haber vivido o presenciado un acontecimiento peligroso y perturbador tanto para sí mismo como para otras personas. Como ser:
- Haber sido víctima de violencia o presenciarla.
- La muerte o enfermedad grave de un ser querido.
- Guerra o combate.
- Accidente automovilístico y aéreo.
- Huracán, tornado e incendio.
- Delitos violentos, como un robo o tiroteo.
El TEPT hace que la persona se sienta estresada y con miedo una vez que ha pasado el peligro. Afectando su vida y la vida de las personas que la rodean.
¿Cómo sé si tengo TEPT?
Por favor, consulta con un médico o profesional en salud mental, éste podrá ayudarte a determinar si padeces dicho trastorno. Sobre todo si luego del episodio comenzaron algunos de los siguiente problemas:
- Pesadillas.
- Escenas retrospectivas o la sensación de que un acontecimiento aterrador sucede nuevamente.
- Pensamientos aterradores que no se puede controlar.
- Alejamiento de lugares y cosas que recuerdan lo que sucedió.
- Sensación de preocupación, culpa, o tristeza.
- Sensación de soledad.
- Problemas para dormir.
- Sensación de estar al límite.
- Arrebatos de furia.
- Pensamientos de hacerse daño o hacer daño a otros.
Los niños que padecen de TEPT pueden manifestar otros tipos de problemas. Estos incluyen:
- Comportamiento similar al de niños menores.
- Imposibilidad de hablar.
- Quejarse frecuentemente de problemas estomacales o dolores de cabeza.
- Negarse a ir a determinados lugares o a jugar con amigos.
Si estás preocupado porque algún amigo o familiar sufre de TEPT, afortunadamente existen tratamientos médicos para esta enfermedad, y la persona y su familia puede recibir ayuda y apoyo para sentirse mejor y recuperar el control de sus vidas.
¿Cómo puede ayudarte el Yoga a sentirte mejor?
Advertencia: No todas las posturas son indicadas para todas la personas. Práctica con atención y escucha los mensajes que te envía tu cuerpo.
Con el consentimiento de tu médico en salud mental, puedes realizar esta sesión de Yoga como una herramienta complementaria a tu tratamiento específico. Evita el consumo de alcohol y drogas, ya que lejos de solucionar el problema puede empeorarlo.
#1.- Comienza tu día con unas cuantas rondas de Saludos al Sol -Surya Namaskar-. Esta vinyasa te llenará de energía, lucidez y te ayudará a mejorar la concentración.
![]() |
Saludo al Sol Clásico - Surya Namaskar - |
Luego puedes practicar esta breve Sesión de Yoga propuesta para Aliviar el TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático). También será propicio que la practiques antes de ir a dormir:
#2.- Respiración -Pranayama-: Siéntate en una posición cómoda con las piernas cruzadas y la columna erguida, para practicar el ejercicio de respiración -Kapalabhati Pranayama- de 3 a 5 minutos. (En el cuadro de video te comparto la técnica de esta respiración).
#3.- Posturas Psico-Físicas -Asanas-: Continua con estiramientos suaves enfocados en la flexibilidad de la columna vertebral y movilización del pecho.
![]() |
Breve sesión de Yoga para aliviar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) |
#4.- Relajación -Shaithilya-: Para terminar, recuéstate sobre tu espalda con la columna alineada en la Postura del Muerto -Savasana- y tómate unos minutos -de 5 a 15- para relajar parte a parte todo tu cuerpo y también la mente. Este momento final de la sesión de Yoga es muy especial, ya que en este estado de reposo es cuando absorbemos los beneficios del resto de las posturas integrados en una práctica totalizadora.
![]() |
Relajación Final en la Postura del Muerto - Savasana- |
Recomendaciones Generales: En Yoga la coordinación del movimiento con la respiración es muy importante. Respira por nariz, de forma pausada y fluida. Si sientes que tu respiración se acelera o comienzas a sentirla entrecortada, disminuye la velocidad de los movimientos. Ve a tu propio ritmo, percibiendo como cada movimiento tiene un efecto en tu cuerpo-mente. Libera las tensiones del cuerpo y de la mente... aprovecha las inhalaciones para tomar conciencia de ellas y utiliza las exhalaciones para aflojarlas y liberarlas. Y nunca olvides el Ser Maravilloso que Eres.
Espero de corazón que esta breve sesión de Yoga te ayude a sentir mejor.
Fluye con tu práctica. ¡Namasté!
Texto: Natalia Calvo
Para más información sobre esta enfermedad visita la web del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH): http://www.nimh.nih.gov
Siéntete libre de compartir este articulo en otros medios citando la fuente. ¡Muchas Gracias!
Siéntete libre de compartir este articulo en otros medios citando la fuente. ¡Muchas Gracias!
domingo, 17 de abril de 2016
Meditación y Ciencia
Existen diversas técnicas de meditación que brindan múltiples beneficios conocidos, entre ellos:
- Reducir el estrés.
- Equilibrar las energías mentales y físicas (y también las sutiles).
- Mejorar y aumentar la vitalidad.
- Permitir alcanzar una mejor calidad de vida.
Sin embargo, existen otros beneficios poco conocidos, los cuales han sido demostrados mediante nuevos estudios científicos. A continuación te comparto una recopilación de algunos de ellos realizada por la revista yoga jounal entre otras.
Algunos datos científicos acerca de la meditación
#1. Equilibra hemisferios del cerebro. Al analizar la actividad cerebral durante la meditación, usando un electroencefalograma, se puede apreciar que se pasa de las ondas beta (actividad normal, consciente y alerta, de 15-30 Hz) a ondas alfa (relajación, calma, creatividad, 9-14 Hz). Una meditación más profunda lleva a registrar ondas theta (relajación profunda, solución de problemas, 4-8 Hz) y en meditadores avanzados se puede detectar la presencia de ondas delta (sueño profundo sin dormir, 1-3 Hz), por lo que la meditación puede poner en sintonía ambos hemisferios del cerebro.
#2. Combate el insomnio. Al entrar en el estado Alfa todo el cuerpo se relaja, disminuyen los pensamientos negativos y se produce un estado de tranquilidad que nos ayuda a conciliar el sueño.
#3. Regenera la actividad celular. Según investigadores de la Universidad de California en Davis (UCDavis) y de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), la meditación aumenta el bienestar psicológico humano y, en consecuencia, puede incrementar la actividad de la telomerasa en las células inmunes, lo que aumenta la longevidad celular. (La telomerasa es una enzima que puede anular el proceso de envejecimiento).
El Shamatha Project es el estudio longitudinal más completo que se ha realizado sobre la meditación. El retiro de meditación tuvo lugar en el Shambhala Mountain Center en Colorado, EEUU. Los investigadores compararon los 30 participantes del retiro con un grupo de control que no acudió al retiro pero que estaba en lista de espera para hacerlo. Los participantes meditaron seis horas al día, como mínimo, durante tres meses y recibieron instrucciones sobre la meditación por parte de B. Alan Wallace, experto en meditación, ciencia y budismo. Después de este periodo los investigadores hallaron un 30% más de actividad de la telomerasa en los participantes del retiro que en el grupo de control.
#4. Controla la presión sanguínea. Un estudio de la American University revela que la meditación trascendental puede prevenir los problemas de hipertensión. En este caso, 300 estudiantes universitarios utilizaron esta técnica durante tres meses con dichos resultados.
#5. Mejora la visión. Científicos la Universidad de California en San Francisco (UCSF) llevaron a cabo una investigación con pacientes débiles visuales que demuestra que la meditación puede mejorar las habilidades visuales.
#6. Sustituto de medicamentos. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Medical Journal, la meditación puede ser un reemplazo perfecto e ideal para casi cualquier fármaco, debido a sus efectos comparados a los del uso de placebos, los cuales tienen en ocasiones efectos similares a la misma medicación en ciertos pacientes.
#7. Reduce enfermedades respiratorias. Una investigación de la University of Wisconsin-Madison indica que meditar podría reducir significativamente la duración de los resfriados y la cantidad de días que las personas no pueden ir a trabajar por las enfermedades respiratorias, como la gripe.
#8. Modifica los genes. La meditación causa un estado mental (respuesta de relajación) que puede ocasionar cambios en el metabolismo celular, la respuesta al estrés oxidativo y otros procesos que cambian los patrones de actividad de los genes que afectan a cómo el cuerpo responde al estrés; según lo explicó el médico Herbert Benson, presidente emérito del Instituto Benson-Henry para Medicina de la Mente y el Cuerpo del Hospital General de Massachusetts.
![]() |
Preparación para el estudio de un meditador zen |
¿Cómo conseguir un buena práctica meditativa?
Para conseguir una buena práctica meditativa, es importante transformar el sufrimiento y la negatividad de la mente facilitando la entrada de una conciencia superior, una visión más amplia, la alegría y la satisfacción en nuestra vida. El grado de éxito de su práctica es directamente proporcional a su dedicación para conseguir este objetivo. Debe desear con toda sinceridad dejar de “dormir con los ojos abiertos”, como Swami Vishnu -devananda diría.
![]() |
Expandir la mente a través de la alegría |
Nuestra mente adora lo fácil, nos encanta estar de vacaciones, haciendo lo que queremos cuando queremos, sin ningún sentido de la responsabilidad. Nos sentimos libres delante de todas las posibles opciones de nuestra vida. Sin embargo estas opciones son sólo potenciales, meros sueños, y sin esfuerzo nada cambiará en nuestras vidas. Para que ocurra un cambio real necesitamos comprender que la dedicación no es una limitación de nuestra libertad, sino todo lo contrario: es una afirmación de nuestra libertad para elegir la dirección que queremos que nuestras vidas sigan.
El compromiso que debemos asumir es vivir el momento presente, dejar de recrear el pasado, de soñar despiertos o de preocuparnos sobre un futuro hipotético. En pocas palabras, debemos controlar la tendencia que todos tenemos a vivir en un mundo imaginario, un mundo en el que usamos la imaginación para crear una defensa contra el sufrimiento.
La meditación nos permite ver las cosas como son, sin el velo encubridor de nuestras preferencias, sin miedo ni esperanzas. Empiece cada sesión de meditación reafirmando su deseo de enfrentarse a la realidad sin abandonarse a la imaginación. No es tarea fácil, y al principio puede que intente refugiarse en las estrategias de defensa tradicionales. Pero sea paciente y, durante un tiempo, intente alejar a la mente de esos modelos de pensamiento destructivos. Gradualmente irá cayendo en la cuenta de que necesita dejar de recurrir a las distracciones cuando surge alguna dificultad. El desapego de las esperanzas y los miedos nos protege del sufrimiento.
Su vida mejorará notablemente si se compromete a mantener su propio bienestar en cada sesión, si ordena a su mente que se calme durante un período de tiempo determinado y si consigue concentrarse en el momento presente.
![]() |
Tómate un tiempo para calmar tu mente |
Extraído del libro “Cómo Practicar la Meditación” del Centro Sivananda Yoga Vedanta
sábado, 19 de marzo de 2016
¿Cómo hacer la Postura del Niño en Yoga? Balasana
Efecto: Restaurativa
Enfoque: Relajación
Secuencia: Es la compensación ideal para todas las posturas de flexiones hacia atrás.
Conciencia: Ajna Chakra o del entrecejo
Ayurveda: Equilibra el Dosha Pitta
Ayurveda: Equilibra el Dosha Pitta
Aunque la palabra sánscrita "bala" significa niño, esta postura también es conocida como la Postura del Embrión; ya que el cuerpo se pliega sobre sí mismo; como lo hace un bebe durante su proceso de gestación en el seno materno. Al adoptar el cuerpo este gesto se siente protegido de todo peligro externo. Y esta sensación de bienestar generalizado es muy reconfortante para las emociones y la mente.
La Postura del Niño -Balasana- nos invita a soltar todas las tensión de nuestro cuerpo-mente, lo que posibilita una relajación total. Es una postura restaurativa que permite recuperar el cuerpo después de episodios de agotamiento. Incluida en una práctica activa, es la mejor postura para realizar después de las flexiones hacia atrás, ya que alarga y tonifica la columna, ayudando a liberar la espalda y el cuello de tensiones tras las extensiones de la columna.
La Postura del Niño -Balasana- nos invita a soltar todas las tensión de nuestro cuerpo-mente, lo que posibilita una relajación total. Es una postura restaurativa que permite recuperar el cuerpo después de episodios de agotamiento. Incluida en una práctica activa, es la mejor postura para realizar después de las flexiones hacia atrás, ya que alarga y tonifica la columna, ayudando a liberar la espalda y el cuello de tensiones tras las extensiones de la columna.
Técnica paso a paso:
sábado, 12 de marzo de 2016
¿Cómo hacer el Ejercicio de Balanceo o Mecedora en Yoga?
sábado, 5 de marzo de 2016
Carpe Diem y "La Sociedad de los Poetas Muertos"
La primera vez que escuche la frase 'Carpe Diem' fue en la película "La Sociedad de los Poetas Muertos". Protagonizada por el ganador del Oscar, recordado y querido Robin Williams junto a varios actores jóvenes. La trama se desarrolla en un estricto colegio secundario para varones. Y cuenta cómo un profesor de literatura, a través de métodos de enseñanza poco convencionales y de la lectura de escritores como Walt Whitman, intenta inyectar en sus estudiantes; el valor para ser protagonistas de sus propias vidas y hacer de ésta una experiencia extraordinaria.
Creo que en esencia ese es el mensaje de este poema: es una invitación a vivir la vida. Es un llamado de atención a la observación de nuestra propia vida, y a la vez, nos transmite el coraje y la determinación para que no se nos escape el momento de vivirla.
Al final del poema les dejo el recuadro de video con la película por si desean verla. Entre linea y linea del guión se cuelan los versos de "Carpe Diem".
Si un perro fuera tu maestro...
![]() |
Postura del Perro Boca Hacia Abajo |
Por las tiernas cualidades de su personalidad y alta sociabilidad, los perros se han ganado un lugar privilegiado entre los seres humanos. Muchos de nosotros los adoptamos como miembros de nuestra familia y se han vuelto nuestros mejores amigos... una compañía inseparable a lo largo de su vida. Siempre están allí y si observamos con atención sus hábitos encontraremos unos cuantos dignos de ser imitados para mejorar nuestro bienestar.
Si un perro fuera tu maestro aprenderías cosas como:
¿Cómo hacer la Postura Fácil en Yoga? Sukhasana
Sentarse en quietud y permanecer en silencio
La postura básica sentada con las piernas cruzadas en yoga se llama Sukhasana en sánscristo, y quiere decir, Postura Fácil. Es una postura muy versátil. Mientras la parte inferior del cuerpo configura una base triangular estable y firme, la parte superior admite muchísimas combinaciones con los brazos y gestos con manos, y todos los movimientos de la columna vertebral, la pelvis y la cabeza. Además, es una buena postura para incrementar la flexibilidad de las caderas y fortalecer la columna.
Si eres principiante es recomendable que empieces con esta postura de piernas cruzadas fácil para realizar las prácticas de respiración y meditación, antes de probar otras posturas más complejas como la postura del loto -Padmasana-.
Técnica paso a paso:
miércoles, 24 de febrero de 2016
Vencer las Adicciones por Deepak Chopra #3
Los 12 Pasos para Reemplazar la Conducta Adictiva
por la Verdadera Alegría de Vivir
![]() |
Los 12 Pasos para Recuperar la Alegría |
A lo largo del libro el Dr. Deepak Chopra nos introduce en un enfoque espiritual y al mismo tiempo científico para enfrentar con éxito la problemática de las adicciones. Inspirado en los 12 pasos creados por Alcohólicos Anónimos, el Dr. Chopra ofrece sus propios 12 pasos para reemplazar la conducta adictiva por la verdadera alegría.
Para explicar la diferencia entre la felicidad y la alegría, el dorctor recurre al ejemplo de encontrarse dinero en el suelo. Ciertamente esta experiencia externa nos dispara un sentimiento de felicidad, a diferencia de la Alegría que es un sentimiento que se origina dentro nuestro.
La Alegría es un regreso a la armonía profunda de cuerpo, mente y espíritu que uno tenía al nacer, y que puede recuperar. Cuando haya recuperado este estado, ya no necesitará estimulantes, depresores, ni nada que deba ser comprado, escondido, inyectado, inhalado, encendido o apagado.
Si la adicción ha formado parte de su vida durante un tiempo, es probable que le parezca imposible volver a ser como era antes de la adicción. Pero es posible. Más aún, es inevitable si se libra de la culpa y el reproche, y empieza a llevar experiencias gozosas a su vida. Las sugerencias que siguen están destinadas a ayudarle con esto.
¿Qué relación hay entre Emociones, Cuerpo y Salud?
![]() |
Basado en el libro "La Venganza del Inconsciente" de Nelson Torres Jimenez |
Independientemente de cuál sea el origen, todas las emociones se producen dentro de un único escenario: el cuerpo. En él se manifiestan y a través de él pueden expresarse o permanecer dentro de los territorios del inconsciente y dejar indicios de su presencia.
jueves, 18 de febrero de 2016
Cómo hacer el Movimiento del Leñador/Hachazo en Yoga
Nombre en Sánscrito: Kashtha Cchindana
Efecto: Descarga emocional
"Los ejercicios de descarga nos permiten sacar de nuestro corazón sentimientos y pensamientos que nos irritan, nos lastiman o nos ponen mal". David Lifar
Ideación: El ejercicio imita la acción de empuñar un hacha y enérgicamente dar un golpe. Mientras lo realizas, concéntrate en aquella actitud, sentimiento o pensamiento del cual necesitas liberarte. Deja ir todo aquello que te preocupa, que ya no necesitas y que te está molestando o haciendo sufrir de alguna manera. Tal vez solo sea que estás sobrexcitado por algún acontecimiento que todavía no ocurrió y ansias que suceda pronto. Este ejercicio también nos permitirá descargar ese 'exceso de adrenalina' y regresar más serenos a nuestro centro.
La forma en que respiramos es muy importante en todos los ejercicios de Yoga, pero sobre todo en los movimientos de descarga. Observa que la inhalación sea nasal y la exhalación bucal con sonido. Inhala al abrir el cuerpo hacia arriba y exhala al plegarte hacia abajo. Mientras estas en la interfase de relajación, aprovecha cada exhalación para aflojar y soltar...
Técnica paso a paso:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)